Top
a

Vamos Expeditions Adventure

Tendiendo Puentes con la Amazonia.

Trabajando juntos para el desarrollo de la Amazonia en base a la confianza.

Esta semana Vamos Expeditions y su fundadora Annelies Hamerlinck fueron invitadas al V foro de la Amazonia.  Participamos con mucho orgullo e interés en este evento muy único organizado por el PAD, Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.  Durante 2 días contribuimos a través de un escenario de discusión, con el acercamiento, construcción, y afianzamiento de las relaciones de confianza entre pueblos indígenas, empresarios y el Estado Peruano.

Image

La explotación de los recursos naturales de nuestra Amazonia, ha conllevado a afrontar un gran reto: ¿Cómo podemos lograr que estas actividades, que son una gran oportunidad para el Perú, lo sean en mayor medida para los Pueblos Amazónicos?. ¿Cómo puede ser que en el lugar donde se encuentra la mayor cantidad de recursos naturales exista la población más pobre del país?

La deficiente atención por parte del Estado ha hecho que la población indígena viva en una constante sensación de abandono, en contraste con la gran riqueza natural con la que cuenta.  Ellos quieren avanzar y desarrollarse como cualquier otra persona, pero siempre manteniendo su identidad y la harmonía con el entorno, la naturaleza.  Quieren más acceso a comunicación, salud y educación.  Aunque muchas personas piensan que ellos quieren vivir aislados, esto no es así, son personas inspiradoras, muy puras y sabias y están dispuestas a compartir con su país y con la humanidad.  Aunque los pueblos indígenas generan oposición a ciertas iniciativas empresariales, también existen otros a quienes les interesa mucho el desarrollo conjunto.  A Vamos Expeditions  se acercaron varios líderes indígenas y mostraron amplio interés y entusiasmo por trabajar juntos en proyectos de turismo natural y vivencial en sus zonas.  Sabemos que este tipo de iniciativa pueden ser un medio útil para resaltar valores, mejorar la calidad de vida y generar desarrollo económico que permita atender las necesidades reales como identidad cultural, alimentación, salud, educación, empleo y comunicación.

En este Foro participaron líderes indígenas de todo el territorio peruano, además de otros países como Bolivia y Estados Unidos.

Destaco la participación de:

Image

FILOSOFIA INDIGENA:

– LaDonna Harris, un líder femenina de la comunidad Comanche de Estados Unidos quien es la presidenta de Americans for Indian Opportunity. Compartió como una gran líder sobre la filosofía indígena y sus valores principales (las 4R): Relaciones (entre la familia y todos los seres vivos y que todos somos hechos del mismo material que las estrellas y el universo);

Responsabilidad (por estas relaciones, la tierra es nuestra madre y tenemos que cuidarla); Reciprocidad (que todas las cosas retornan, si cuidas a tu gente, te cuidaran a ti y con la tierra es lo mismo); Redistribución (tenemos que compartir, dar, en ceremonias en la vida cotidiana y también hay que intercambiar las ideas y valores).

Su discurso fue muy positivo y mostró que en EE.UU y Canadá los indígenas han aportado mucho a que el país vaya mejor en diferentes asuntos como por ejemplo en sistemas de pesca sostenible de varios y diferentes tipos de especies, conservación de bosques para la conservación de la madera, reservas de gas y petróleo.  Ella decía: “Si los pueblos indígenas están bien, al país va a ir mejor.”  La Sra. Harris hizo ver, sin embargo, que los indígenas no figuran en los libros de historia, entonces que no es la culpa de las personas que trabajan en las empresas o en el estado que no se sepa mucho sobre los indígenas.  “Como pueblos indígenas tenemos que aprender y rechazar el dolor que viene de los hechos del pasado y ser proactivos.  No podemos estar enfadados, tenemos que perdonar y enseñar”.  Hay que pensar en grande y “proponer mejor” en vez de “rechazar todas las nuevas ideas“.

PUNTO DE VISTA INDIGENA SOBRE EL DESARROLLO:

Lidia Rengifo – Secretaria de AIDESEP:

“Después de la gran protesta hay una gran respuesta y después hay una gran acción”.

“No es verdad que los indígenas no sabemos dialogar, no es verdad que no queremos avanzar, desarrollar y no es verdad que solamente protestamos y no proponemos. Nosotros queremos empujar el desarrollo de todo el país”.

“Nosotros, los pueblos indígenas nos queremos sentar a conversar, los recursos están allí en nuestros territorios y queremos desarrollarlo todo para que todos los peruanos se beneficien, solamente queremos que se haga de respetando la naturaleza y los lugares sagrados.”

 EDUCACION:

Jose Arista: Presidente Regional de Amazonas  hablo sobre la situación de la provincia de Condorcanqui y la problemática del incremento demográfico y la presión que pone sobre el bosque. La preocupación es que hay un muy alto porcentaje de jóvenes (80% de la población es menor que 30 años) que conforman un alto porcentaje de pobreza y la educación es muy baja.  La necesidad de que la educación mejore e integre a la población es muy urgente. Si no hay un cambio de reglas no vamos a lograr integrar a esta población joven al mercado; y que, con el tiempo puedan entrar en la economía negra como la deforestación y la minería ilegal.

Luego se habló sobre los derechos lingüísticos en la educación y las formas que los pueblos indígenas pueden desarrollar y fomentar su propia educación integrada con su propio idioma, historia, realidades económicas, dialogo, aspiraciones sociales y económicas, sobrevivencia, intercambio cultural, participación cultural, sus sistemas de valores, culturas y diversidad étnica. Y Félix Tito Ancalle explico sobre la Beca en la modalidad de educación intercultural bilingüe para formar buenos profesores en las comunidades.

Aprendí que en el Perú se habla todos estos idiomas: Español, Quechua, Achuar, Awajun, Jaqaru, Mateses, Shipibo, Isconahua, Matsigenka, Shiwilu, Iquitu, Muniche, Taushiro, Inapari, Murui, Tikuna, Harakbut, Nanti, Shawi, Chamicuro, Nomatsigenga, Secaya, Cauqui, Ocaina, Resigaro, Cashinahua, Secoya, Omagua, Capanahua, Sharanahua, Maijuna, Bora, Shawi, Madija, Ashuaninka, Urarina, Kukama, Arabela, Wampis, Kakinte, Amahuaca, Yagua, Kakataibo, Aimara, Yaminahua, Yanesha, Yine y Yora.

TURISMO

Tocamos muchos diferentes negocios como el café, el cacao, la madera, el sector de hidrocarburos y por supuesto también hablamos del turismo, como un negocio que se puede realizar en conjunto con comunidades indígenas en la región Amazónica.  Fuimos solamente 2 representantes por nuestro sector, Kurt Holle de Rainforest Expeditions y, yo, Annelies Hamerlinck representando a Vamos Expeditions en este foro para el desarrollo de la Amazonia.

Personalmente estuve profundamente agradecida por la invitación y el poder participar en esta iniciativa que nos acerca cada vez más al desarrollo armonioso e inclusivo del Perú y espero que más aventureros visionarios se unan a esta misión.

Lo que Vamos Expeditions quiere hacer en la Amazonia para las comunidades es establecer más puentes, dar más oportunidades a comunidades para involucrarse en actividades de turismo y avanzar conjuntamente, generar progreso, mejor educación, mejor salud y mejor calidad de vida.

Para los viajeros quiero crear una oportunidad para compartir y aprender, enseñarles de cosmovisiones diferentes, culturas, aprender su visión de la naturaleza y sus usanzas propias de las comunidades.  Quiero ayudar a que más personas puedan apreciar lugares de naturaleza pura y conocer los seres humanos que todavía viven en armonía con esta naturaleza.  Pero más que nada quiero mostrarles también todas las cosas que tenemos en común. Estoy convencida que este conocer de las diferencias y de las igualdades nos abre la mente, nos hace aprender muchísimo de nosotros mismos y nos hace personas más tolerantes y humildes.  Y así pienso que con cada viajero puedo hacer un pequeño aporto positive a un mundo mejor.

CONCLUSIONES DEL FORO:

  • Existen las mismas preocupaciones entre líderes indígenas y empresarios. (por ejemplo sobre el canon)
  • La institucionalización de las organizaciones indígenas es importante y hay que fortalecer estas organizaciones.
  • Hay que seguir generando confianza con dialogo y diciendo la verdad.
  • Hay herramientas directas que nos pueden ayudar como Perú Cámaras y la ayuda de gremios.
  • Hay una voluntad real de querer cooperar.
  • En lo grande estamos totalmente de acuerdo.
  • Tenemos que informar y proponer realmente desde abajo hacia arriba al Estado. Si como empresarios + comunidades     trabajamos juntos =>  el estado nos va tomar a todos más en serio.

EL CAMBIO TIENE QUE VENIR DE NOSOTROS MISMOS:

Miguel Ferre: “Si siempre vamos a pensar que el estado nos va ayudar: nunca vamos a llegar. El gran cambio tiene que ser generado por las empresas y las comunidades. No sé cuál primero supongo por las comunidades.”

Los avances de Vamos Expeditions: (post-foro):

  • Estamos en comunicación con Paula Acevedo Llenque de la Central Asháninka para visitar sus comunidades en Octubre.
  • Hemos tenido una reunión post-foro con Ambrosio Taijin, el ex-presidente CAH para explorar nuevas rutas de turismo en la zona de la provincia Amazonas.

Image

 

 

Image

 

Image

 

 

Post a Comment

You don't have permission to register